La deforestación en el mundo


La deforestación en el mundo

Es un tema es muy interesante ya que se está dando muy frecuentemente en la actualidad a pesar de haberse discutido varias veces en los más diversos ámbitos para disminuir este problema
La deforestación es un problema muy grave en la actualidad por lo cual distintos tipos de bosques o terrenos forestales son removidos indiscriminadamente para beneficio de diversas actividades como construcción de pueblos, terrenos para la agricultura o ganadería o la venta de madera para distintos útiles y objetos cotidianos.
Esto puede causar problemas para los seres vivos ya que una de las funciones importantes de los bosques son que trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono del aire y brindarnos oxígeno (HO2) a cambio. Esto es fundamental para la vida de los humanos y si se sigue talando puede haber una desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciendo así la capacidad del medio de poder absorber dicho CO2.
Otra de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de precipitaciones sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos si esto no se realiza puede ocasionar sequías de gran magnitud y ocasionar cambios climáticos.
Por ejemplo, es la Cuenca Amazónica, compartida por siete países, con una extensión de 6.700.000 km2. Casi 70% de esta, se encuentra en Brasil (representando un 30% de la selva tropical que queda en el planeta). Parcelas de ellas que contienen la mayor diversidad biológica, colindan con terrenos talados y quemados a los que se les dará uso agropecuario. Al ritmo actual de deforestación y sumado al continuo cambio climático, los científicos aseguran que en dos decenios se destruirá 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradará.
En los países donde suele haber más caso de la deforestación son:
  • Laos, Tasa de deforestación: 5,3% esta explotación forestal en Laos ha sido constante y creciente desde 1980 por la gran cantidad de árboles por su variedad y calidad. Aparte de la madera, en los bosques se buscan productos medicinales y cosméticos.
  • Portugal, Tasa de deforestación: 5,6% porque en los últimos años este país ha experimentado una alta tasa de deforestación; los expertos creen que si continúa en las próximas décadas, la nación sufrirá los efectos del cambio climático y potencialmente podría perder una gran cantidad de suministro de alimentos y de agua.
  • Suecia, Tasa de deforestación: 6,2%.
  • Finlandia, Tasa de deforestación: 6,4% este país ha realizado esfuerzos hace unos años para proteger su bosque y prevenir la deforestación. A pesar de esto, todavía hay algunas regiones del país que no están protegidas y quedan a merced de los madereros.
  • Nicaragua, Tasa de deforestación: 6,9 este país ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas no muy lejanas.
  • Camboya, Tasa de deforestación: 7,1% debido a que en la década de 1970 después de la guerra de Vietnam. Los acontecimientos posteriores al conflicto provocaron una gran demanda de los árboles y sus productos y de esa forma el país se ha quedado casi sin bosques naturales.
  • Guatemala, Tasa de deforestación: 8,2% esto ha provocado calamidades devastadoras, ya que quedan muy pocos árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha habido incidentes en los que la lluvia ha creado grandes charcos de barro, un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente.
  • Indonesia, Tasa de deforestación: 8,4% en este país lamentablemente no hay ninguna señal que apunte a la desaceleración de la deforestación.
  • Paraguay, Tasa de deforestación: 9,6% Este país tiene uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo, con una biodiversidad muy rica y la explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón de América, tras la Amazonia.
  • Y por último el país con más deforestación es Malasia, con una Tasa de deforestación de 14,4% este país se independizó de los británicos, el país ha basado su estabilidad financiera en la madera, ya que tenían numerosos y frondosos bosques donde cortar todo tipo de árboles. Debido a esto la demanda fue alta y la producción continuó, de hecho, lo hace hasta ahora, aunque cada vez queda menos por talar y deforestar.
Algunas posibles soluciones que se le podría dar a este problema: es cesar la tala de árboles moderadamente sin sobreexplotar dichos bosques. Además de intentar no hacer usos innecesarios para la madera como cuadros de madera, sillas de madera (se pueden hacer perfectamente de hierro o metal), etc.
Por lo tanto, si dejamos de sobreexplotar con la deforestación podríamos ahorrarnos los cambios climáticos, la pérdida de oxígeno, y tener un ambiente puro.
























Comentarios