Puntos calientes de la deforestación


Puntos calientes de la deforestación

Las imágenes satelitales MAAP identificaron seis hotspots de deforestación, conocidos también como puntos calientes en el Perú. En muchos casos la deforestación no es nueva en la zona, sino que se está expandiendo o ha reaparecido. Son los casos de la Pampa, Guacamayo e Iberia en Madre de Dios, zonas identificadas por ser núcleo de producción de minería ilegal; Utiquina y Nueva Requena en Ucayali; y Macuya, entre las regiones de Ucayali y Huánuco. Aquí las actividades que propician la deforestación son la actividad agrícola, la construcción de carreteras clandestinas y la minería de oro. Las imágenes satelitales muestran claramente la magnitud de la deforestación.
Deforestación en el Bosque Centro de Investigación Experimental Macuya de la Universidad Nacional de Ucayali. Fuente: MAAP/Planet/Sernanp.

Reserva de Tambopata en peligro

Entre setiembre de 2015 y mayo del 2017, la Reserva Nacional de Tambopata ha perdido 550 hectáreas de bosques debido a la minería ilegal de oro. Esto equivale  a 750 campos de fútbol profesional. De acuerdo al análisis de MAAP, en el momento más intenso de deforestación se perdieron hasta dos hectáreas de bosques por día. Sin embargo, el impacto no  se produce solo dentro del área protegida, sino también a su alrededor. Desde el 2012 hasta mayo del 2017 se han deforestado hasta 4440 hectáreas de bosques en la zona de amortiguamiento del área protegida. Conoce los detalles de esta terrible realidad en Tambopata, aquí.
Más de 4 000 hectáreas han sido deforestadas en el zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Imagen: MAAP 60.

La Amazonía central está en amenaza

Imágenes satelitales han detectado que la deforestación en la Amazonía centro del Perú también crece. Se trata de la zona ubicada al norte del Área de Conservación Regional Imiría en la región Ucayali, de otra en el distrito de Nueva Requena en la región de Ucayali, y de una tercera en la localidad conocida como Orellana en la región Loreto. Pero a diferencia de los reportes señalados en los casos anteriores, los drivers de deforestación son la mediana y gran agricultura, es decir, parcelas de más de cinco hectáreas de extensión. Los detalles de este tipo de deforestación en evolución aquí.
Parcelas y carreteras cerca al Área de Conservación Regional Imiría. Foto: MAAP/Planet.

Balance hasta medio año: se perdieron 15 000 hectáreas de bosques

Las zonas que de forma particular han sido más deforestadas se ubican en la selva central, en Huánuco, Ucayali y Pasco; también la zona nororiental amazónica de Loreto, San Martín y Amazonas; y un sector de la Reserva Comunal Haimiki (Perú), ubicado en el límite entre Perú y Colombia. Esta vez la pequeña y mediana agricultura, los cultivos ilícitos de coca y la minería de oro son los drivers principales de deforestación. Para conocer en profundidad cómo y dónde se perdieron estos ecosistemas, ingresa aquí.


Comentarios